Historia
El primer nombre conocido de Lahiguera (en el siglo XIII) fue «La Fuente de la Figuera», pronto reducido a «La Figuera», delata el origen castellano de su fundación. Por el año 1225, como consecuencia del pacto de las Navas de Tolosa, el reyezuelo de Baeza entrega al monarca los enclaves de Andujar, Martos y otros castillos, entre los que probablemente se encontrara el solar que hoy ocupa Lahiguera. Se presume que su misión fuera la de torre de vigilancia, bien ubicada en el cerro llamado de La Atalaya.
Para los castellanos supuso una posición más estratégica el lugar en el que se asienta el barrio más elevado de la población: los restos del torreón que parece ser fue La Tercia quedan como testigos de este traslado. La Tercia podría haberse construido como baluarte de esta ciudad, siempre a partir de 1234.
En el propio casco urbano apareció una de las primeras fortificaciones conocidas de esta época, así como estructuras de habitación y cabañas, junto con numerosos restos cerámicos del mencionado periodo. Algunos de estos asentamientos siguieron ocupados durante época ibérica, como Cerro Corbún y La Atalayuela.
La ubicación de Lahiguera sobre un cerro con amplia visibilidad sobre su entorno, junto a la facilidad de sus suelos para el aprovechamiento agrícola, propició su ocupación humana desde la Prehistoria. Los restos arqueológicos más antiguos datan de finales del IV milenio y principios del III a J.C.
En época romana estas tierras estuvieron densamente pobladas por pequeñas explotaciones agropecuarias, «villa», y otras de mayor extensión que han sido identificadas como aldeas. De este momento se conserva aún en uso un puente junto a Corbún.
Aunque no se menciona en las crónicas, la localidad debió de pasar a dominio castellano cuando Andújar y sus alrededores, por pacto entre Fernando III y al-Bayassi.
Por privilegio de Alfonso X el Sabio, dado en Toledo el 20 de febrero de 1292, se concedía Lahiguera a la ciudad de Andujar, pasando a denominarse Higuera de Andujar. En el siglo XV pasó a ser aldea de Arjona dentro del señorío de la Orden de Calatrava. Sin embargo, en el plano eclesiástico siguió perteneciendo a Andujar, como se recoge en el Sínodo de 1511. Sin duda, el acontecimiento histórico más importante del siglo XVI es el proceso de exención de Lahiguera de la jurisdicción de Andujar. La firma de la ejecutoria tuvo lugar en Valladolid un 17 de octubre de 1558, de esta forma consiguió su denominación como villa y con ello su independencia jurídico-administrativa.
En 1995 se aprueba el cambio de denominación del municipio de Higuera de Arjona por el de Lahiguera.

Escudo de Lahiguera
Descripción Armera del Escudo
Contorno español. Cortado y medio partido.
I. En campo de plata, una higuera al natural sobre una terraza montuosa, también al natural.
II. En campo de gules, un castillo de oro mazonado y esclarecido de plata, acompañado en el cantón diestro del jefe de un águila de oro y en el siniestro de la cruz de San Andrés, de oro.
III. En campo de plata, una cruz de Calatrava, de gules.
El escudo lleva por timbre una corona real española cerrada, que es un círculo de oro engastado de piedras preciosas, sumando de ocho flores de hojas de acanto (cinco vistas), interpoladas de perlas, de cuyas hojas salen otras tantas diademas de oro, sumadas de perlas, que convergen en un mundo de azur, con un ecuador y un semimeridiano de oro y sumado de una cruz de oro, y la corona forrada de gules.
Significado de cada elemento del Escudo
La corona
El anterior escudo heráldico carecía de corona cerrada, cuando siempre debió llevarla al ser villa realenga por extensión del concejo de Andújar desde su fundación en 1225 hasta 1432, y desde el 17 de octubre de 1558 como villa independiente. Sólo de 1432 a 1558 perteneció a la Orden de Calatrava.
El castillo-torre
Este castillo es idéntico al que reproduce el escudo de Andújar. Este Símbolo indica que Higuera de Arjona (nombre que antes tenía Lahiguera), fue conquistada y mandada repoblar por Fernando III, poco después de 1225. Era honor que el rey santo concedía a todas las poblaciones que pertenecían a la corona e Higuera de Arjona así fue hasta 1432.
El águila
Es igual a la que aparece en el escudo de Andújar y que es símbolo de la generosidad de sus habitantes. Esto es así porque fue Andújar quien repobló Higuera de Arjona a partir de 1254, así como entre 1225 y 1224 había sido torre de jurisdicción.
La cruz de San Andrés.- Esto es así porque debe mantenerse la ascendencia del resto de los repobladores que llegaron paulatinamente a Higuera de Arjona y que con los procedentes de Andújar han conformado la esencia de nuestro pueblo.
La cruz de Calatrava
Se debe al tiempo que Higuera de Arjona perteneció al señorío de la Orden de Calatrava, entre 1432 y 1558.
El actual escudo puede considerarse como tributo de homenaje a Fernando III, el santo, como conquistador que fue del solar que hoy ocupa Higuera de Arjona (castillo-torre) y a las primera generaciones de pobladores a partir de 1225 (el águila por el fuerte contingente procedente de Andújar y la cruz de san Andrés, por aquellos que vinieron del resto del antiguo reino de Jaén).
Bandera de Lahiguera

Bandera de endrizar rectangular, de tafetán, con una proporción de tres módulos de larga por dos de ancha, que en campo cortado (horizontalmente) en dos partes iguales, la mitad superior de gules y la mitad inferior de plata, carga íntegramente con su timbre -el escudo de Lahiguera- ajustado el eje geométrico de este al centro del véxilo y con una altura igual a los dos tercios del ancho de la bandera.
Se justifica la elección de los esmaltes de la bandera por la unión histórica del municipio a Fernando III y los reyes castellanos, quienes han utilizado de forma multisecular estos esmaltes en sus cuarteles, esmaltes que a su vez se identifican con los reinos de Castilla y León. Ésta vinculación ha quedado manifiesta en la memoria histórica sobre el escudo municipal en el informe emitido por el profesor D. Ignacio Ahumada Lara, de la Universidad de Jaén, sobre la evolución del topónimo de Fuente de la Figuera (siglo XIII) a Higuera de Arjona (siglo XX), y en el libro de éste mismo autor «Breve historia de Higuera de Arjona».